Viendo que los bottom feeder llaman cada vez más la atención, y siendo los REO los únicos que he probado, y los que más suelen verse por su precio y la facilidad para la adquisición de accesorios o piezas para repararlos, me lanzo a realizar esta guía. Hay quienes entienden poco como funcionan estos aparatos, que parecen complejos pero son en realidad de los más sencillos. Habiendo guías para ya casi todo...¿Por qué no?
Guía REOs Mods
Los REO son mods bottom feeder, es decir, de alimentación inferior. Su principal característica es que traen la ventaja de sabor y vapor de los atos de dripeo sin la necesidad de coger nuestro líquido y echar unas gotas al atomizador para rellenar cada ciertas caladas. En lugar de esto, se presiona una botella situada en la caja del mod, cuya capacidad depende del mismo, y una vez realizado este proceso volvemos a vapear. Simple y cómodo. Perfecto para sibaritas del sabor, o para los comodones. Disponibles en distintos tamaños,en aluminio o en madera.
Tipos de REO
REO Mini
Este mod bottom feeder va con pila 14500 y usa una botella de 3ml. Ya no se fabrica, en su lugar está el Mini 2.1 .
Reo Mini 2.0
Otro que ya no se fabrica. Fue la primera versión con pilas 18490/18500, pero su cazoleta era más reducida y los bordes hacían esquina. No es compatible con ebaron ni con el A7.
Reo Mini 2.1
Emplea una pila 18490/18500 y va con botella de 3ml. La principal ventaja respecto al 14500 es la capacidad de la batería, así como el mayor amperaje disponible en este tamaño, con lo cual podremos usar resistencias más bajas. Es ideal para quienes les gusten mods muy pequeños, o para quienes cambien de sabor unas cuantas veces al día, aunque hay que tener en cuenta que emplearemos más de una batería al día con facilidad. Precio: 144 $
Reo Grand
El Reo de los locos de los sistemas bottom feeder. Pila 18650 y 6ml de capacidad, dispuestos a dar un día completo de vapeo sin tocar nada más que presionar la botellita. Ideal para quienes tienen su líquido perfecto para vapeo constante, y para quienes nunca pasarán de la etapa biberón. En fotos parece enorme, pero es muy poco más grande que el Mini en realidad. Precio: 144 $
VV Reo Grand
Este Reo si se hace algo grande. Como el nombre indica, en estecaso introduce el factor del voltaje variable, ajustable entre 3.5 y 5.5 voltios. Emplea dos baterías 18350 y el chip admite un máximo de 3.3A, así que en este caso es para resistencias más convencionales entorno a los 2 ohm. Precio: 194 $
Reo Woodvil/VV Woodvil
Son los REO de madera, Robert suele hacer una bahía anualmente con unos cuantos. Ha realizado Woodvils en todas las versiones antes mencionadas, aunque los VV ya no los hará más. Está previsto que en Enero de 2014 haya una nueva tanda de unos 300 Woodvil, a precios que partirán de 164 $ en adelante según el tipo de madera. La mayor diferencia en su funcionamiento reside en el pulsador, en lugar de un pulsador mecánico como en los REOs de aluminio (a excepción del VV), lleva un switch eléctrico.
Atomizadores Reparables BF
Para conocer los atomizadores reparables compatibles con el REO, busca bajo la sección Bottom Feeder en la excelente guía de reparables del compañero SPULLL. Al margen de los que él comenta, está el Reomizer 2.0, el atomizador "oficial" de Robert, y preferido de la mayoría. Se recomienda tener en cuenta que disponga de ventilación en la campana, algunos ventilan por la conexión 510, generando un burbujeo en la botella. Actualmente, Reomizer y Cyclone son los atomizadores mejor considerados por lo general, pero siempre hay algún raro que prefiere otra cosa.
RM2.jpg
http://www.vapeando.com/web/showthre...ES-y-sus-TIPOS
Funcionamiento del REO
Los REOs tienen alguna particularidad respecto a su funcionamiento. Para empezar, cabe destacar que su conductividad no es su fuerte, por lo que en los mecánicos se recomienda el uso de microcoils entorno al ohmio. Hablamos de una pérdida de aproximádamente 0.5v para coils entre 1-1.4 ohm, y casi 1v para coils a 0.5 ohm.
La mala conductividad no supone un gran problema, las vaporadas son grandes y consistentes, excepto por el hecho de que al obligarnos a hacer coils más bajos, la pila bajará más rápidamente su carga con respecto a una situación idílica de 0.1v de pérdida, caso en el cual un coil de superior resistencia nos permitiría el mismo vapor. Este hecho pronto será corregido con unos nuevos contactos de cobre-berilio.
El positivo en el reo es una pletina (ver foto) con un pequeño punto de contacto. Esto hace que se genere un pequeño arco electríco o arco voltaico, el cual puede generar oxidación en el positivo de la pila y de la propia pletina. Por este motivo, los REO vienen con algo de Naolox, y es recomendable que cada vez que hagamos una limpieza a fondo, o cada 2-3 meses le echemos un poco a dicha pletina. De esta forma, quedará protegido ante la corrosión, y mejorará la conductividad. De no echar Naolox, notaremos como el funcionamiento decae. No es un gran inconveniente, en cualquier mod de tubos también tendremos que aplicar naolox a las roscas con el tiempo.
La forma en V de la pletina hace que con el REO sólo sean recomendadas pilas IMR con botón (Robert recomienda específicamente de la marca AW, aunque yo uso Efest también sin problema). Las pilas planas generan un arco voltaico peor, invitando a una mayor oxidación y más problemas. Así mismo, se recomienda que las pilas sean nuevas, si las hemos usado en otros mods al apretar contra el positivo podemos haberles provocado alguna minúscula imperfección que genera un peor arco voltaico y por ende, mayor posibilidad de oxidación.
Existen algunas modificaciones para mejorar este asunto respecto al contacto que se comentará más adelante en el apartado modificaciones para tu REO.
Respecto al negativo, es un simple muelle. Es importante que si vamos a modificar esta parte de nuestro mod tengamos en cuenta que el muelle es la única protección del REO ante cortos, si hay un corto se comprimirá evitando el contacto con el positivo, lo que hace del REO un mod 100% seguro.
Consejos de utilización REO
Como es sabido, realmente una pérdida de potencia a la resistencia implica la generación de calor en las partes intermedias hasta el mismo, es decir, realmente el valor restante respecto a la carga de la batería provoca un residuo en forma de calor. En el REO esto supone que en caso de hacer resistencias subohm, va a generarse tanto calor que quemaremos el botón de plástico, por lo que los subohm quedan totalmente desrecomendados. El mínimo aconsejable es 0.8 ohm, aunque de llegar a estos valores y aún más a valores inferiores, recomiendo asegurarnos de que la pila y el naolox estén perfectos, basta con dejar la puerta abierta y mirar el arco que se genera. Si lo ves fácilmente y está de ahí de forma continuada, para, porque quemarás el botón rápidamente.
Con un VV como indiqué anteriormente se recomiendan resistencias entorno a los 2 ohm debido a su bajo amperaje máximo.
Cuando veas que tu REO (OJO! Sólo mecánicos) no da la chicha que debe dar, dale una limpieza a fondo, es muy fácil de desmontar, lo metes bajo el grifo en agua caliente y lo secas bien. Aplica algo de Naolox al positivo, si quieres muy poco al muelle también se le puede aplicar, y adelante. Son unos minutos, no más de lo que lleva hacer una buena limpieza y dryburn a un Protank.
Respecto a la botella, es el otro componente que puede dar algún problema. Al hacer squonking (el gesto de apretar la botella para mojar la resistencia), alguna vez puede pasar que el líquido no suba correctamente. Existen tres posibles motivos: el tubo es demasiado largo/la botella está demasiado elevada, haciendo que no pueda succionar, o que la arandela de la tapa no esté bien colocada. Revísalo bien. También puede pasar que con el tiempo la botella esté deteriorada y sea más difícil de apretar, cámbiala y ya está.
Edit: Añado una review/comparativa entre Reo Mini 2.1 y Grand, y Reomizer y Cyclone+Cyclops. Hecha por uno mismo, sed buenos :=)
Mantenimiento de un REO